SOBRE NUESTRA HISTORIA
CONOCE MÁS SOBRE NOSOTROS
La iglesia de San Andrés Apóstol es un inmueble de la localidad española de Cubas de la Sagra, en la provincia de Madrid.
Siglo XV
A la iglesia se le han atribuido rasgos mudéjares.1 Su construcción original podría remontarse a finales del siglo XV o principios del XVI.1 Aparece mencionada en el séptimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, en la entrada correspondiente a Cubas de la Sagra, de la siguiente manera:


San Andrés Apóstol
(San Andrés Apóstol), servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de patronado del Estado: en ella existe una reliquia, la cabeza de San Simón Apóstol con sus auténticas, regalo por el arz. de Chipe a Cárlos I, y venido á este pueblo por conducto de la casa de Malpica: se tiene en muchísima veneración, tanto que ahora han querido trasladarla á Toledo, y los vecinos se han opuesto hasta conseguir que no lo efectúen, y que no se les moleste más sobre este particular.

Como se la describe⸻
Historia de Madrid
Se la describe en la Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia (1921) de Juan Ortega Rubio de la siguiente manera:
La iglesia parroquial del apóstol San Andrés, de una espaciosa nave, llama la atención por el artístico maderamen que la cubre; debe ser obra de fines del siglo XV o principios del XVI, conservándose en ella tradiciones mudéjares. Está formada de elegantes lacerías, y el centro ostenta gran rosetón de estalactitas, contribuyendo, al mejor efecto, unas fajas pintadas de blanco y negro, que a distancia parecen incrustaciones de ébano y marfil. Alfuna obra parecida existe en Toledo; pero en la provincia de Madrid sólo guarda cierta analogía la techumbre de la iglesia de Villaverde. En el retablo mayor se destacan buenas esculturas de fines del siglo XVI y medianas pinturas. De la misma época y traza son dos altares laterales de la nave, en uno de los cuales se ven encerrados bonitos bustos de Santa Cristina, Santa Águeda, Santa Cecilia, San Andrés y San Blas, con medallones de aljófar en el pecho, conteniendo cada uno reliquias de los santos representados. En la urna que conteniene los bustos se lee la siguiente inscripción:
Estas santas reliquias dió la magestad cesárea de la emperatriz a Antonio Fernández de Alameda, capellán de la serenísima princesa doña Juana, su cara hermana. Anno 1603.
El citado capellán yace sepultado al pie del altar, según reza la inscripción de la losa. Trasladado a esta iglesia desde el derruído convento de Franciscanos, hay otro altar de reliquias, entre las que debe citarse la cabeza del apóstol San Simón, regalo, según cuentan, del arzobispo de Chipre a Carlos V, y traído a este pueblo por conducto de la casa de Malpica. El curato es de entrada.



Iglesia de San Andrés Apóstol
LA PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS está situada en la zona
septentrional del casco urbano, abierta su fachada
meridional a la plaza de la Constitución en la que
comparte espacio con el Ayuntamiento. Jalonan la placita
olivos, pinos y una contemporánea fuente en la que mana
el agua de dos cubas, haciendo alusión al topónimo de la
villa. Fue declarada BIC por Real Decreto de 19 de enero
de 1983 (BOE 15-3-83).
Consta de planta basilical de una sola nave cuya proporción se acerca a la de un doble cuadrado, a la que se
yuxtapone, perfectamente enfilada, una cabecera con la
habitual articulación románica de recto presbiterio y
hemiciclo absidal. A esto se suman torre barroca a los pies,
arrimada al muro de la epístola, y sacristía a septentrión.
Está levantada con fábrica de cajones de mampostería y
ladrillo que prima en la zona inferior del ábside –la más
antigua–. En poco había de diferir la planta primigenia de
la del edificio actual. En los siglos XV y XVI se llevó a cabo
una ampliación en que se mudó la nave y cubrió con una
interesante armadura ochavada de par y nudillo de dobles
tirantes, almizate con decoración de lazo y limas mohamares, restaurada a comienzos de la década de los setenta
del siglo pasado por Chueca Goitia y Merino de Cáceres.
Igualmente se recreció la cabecera superponiendo al exterior pobres cajones de mampostería y cerrándola al interior con nervadas bóvedas tardogóticas. Contaba además,
según la visita episcopal de 1427, con una razonable cantidad de ornamentos litúrgicos, de entre los que destacaban una cruz, dos cálices, un incensario, dos ampollas y
una cruceta, todos de plata.
Los restos de la primitiva construcción se circunscriben al espacio exterior de la cabecera. En ella el tambor de
6000
FELIGRESES
Tempus arcu eu, molestie tortor. Nam vel justo cursus, faucibus lorem eget, egestas eros.
120
EVENTOS
Sed ultrices nisl velit, eu ornare est ullamcorper a. Nunc quis nibh magna aliquam quis.
67210
SACRAMENTOS
Duis dignissim mi ut laoreet mollis. Nunc id tellus finibus, eleifend mi vel, maximus justo.
12
SACERDOTES
Vestibulum euismod nisl suscipit ligula volutpat, a feugiat urna maximus.